Comisiones

Japón en cinco títulos

Este viernes comienzan en Tokio los Juegos Olímpicos más esperados. Serán cerca de 11.000 deportistas olímpicos y 4.400 paralímpicos de 200 países los que participarán en una edición sin espectadores por motivos de seguridad debido al aumento de los casos de coronavirus.

Muchos verán incumplido -deseamos que solo pospuesto- el sueño de conocer la capital nipona y disfrutar de una ciudad, un país y una cultura que despierta tanta fascinación en occidente. Por eso hemos pedido a nuestros editores que nos acerquen al país del sol naciente a través de las páginas de un libro.

Estas son sus recomendaciones.

 

EL CRISANTEMO Y LA ESPADA. PATRONES DE LA CULTURA JAPONESA. RUTH BENEDICT. ALIANZA EDITORIAL

Recomienda: Valeria Ciompi, Directora Editorial de Alianza Editorial

SINOPSIS: En junio de 1944, las autoridades estadounidenses, desconcertadas ante las dificultades para predecir el comportamiento de su enemigo en el Pacífico y necesitadas de un repertorio de soluciones para acelerar la victoria primero e institucionalizar la ocupación después, encargaron a Ruth Benedict un estudio de antropología cultural sobre las normas y valores de la sociedad japonesa. Resultado del trabajo llevado a cabo, El crisantemo y la espada -título que hace referencia a las paradojas del carácter y el estilo de vida japoneses- se convirtió prácticamente desde su aparición y hasta el día de hoy en un clásico imprescindible para aproximarse al conocimiento de los complejos patrones de la cultura japonesa, que explican no sólo el militarismo de tiempos pasados, sino también la fabulosa expansión pacífica llevada a cabo por el pueblo japonés desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

POR QUÉ LO RECOMIENDA: Entre todas las posibles recomendaciones de libros sobre Japón, El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa es una referencia casi inevitable. Recibido desde su publicación en 1946 con un entusiasmo casi impropio del género al que pertenece, sometido a debate, críticas, matizaciones que van desde el propio modo en el que fue escrito -un estudio antropológico cultural “a distancia” realizado por Ruth Benedict-, hasta el propio contenido de la obra, que ofrece una imagen quizá demasiado rígida de la idiosincrasia y pensamiento japoneses, en las contradicciones simbolizadas por ese “crisantemo y espada” del título, resulta sin embargo un compendio imbatible para aproximarse a la complejidad de Japón.

El éxito primero, al final de la Segunda Guerra Mundial, se debió sin duda al hecho de ser casi el único libro de estas características dedicado a la que debía ser la comprensión de un enemigo incomprensible para el ejército estadounidense y para el medio millón de soldados que ocupaban el país. Fue traducido casi enseguida a varias lenguas, conoció un éxito inesperado en su edición China de 2005 en un momento de especial tensión de las relaciones chino-japonesas y está presente en el catálogo de El libro de bolsillo de Alianza Editorial desde 1974, habiendo llegado hasta hoy con numerosas reimpresiones. Pero incluso tras más de siete décadas desde su publicación, cuando contamos con numerosos estudios sobre la historia y la cultura japonesas, como el espléndido La nobleza del fracaso de Ivan Morris, o la Breve historia de Japón de Mikiso Hane, al tener que invitar a la lectura de un único libro sobre Japón, El crisantemo y la espada es imbatible. Esa misma distancia que se le criticó a su autora, la antropóloga Ruth Benedict, quien sin embargo entrevistó en profundidad -o implacablemente según sus propios testimonios- a un buen número de emigrantes japoneses, o el propósito de abarcar en un único libro todos los aspectos de los complejos patrones de la cultura japonesa, le dotaron de una dimensión casi universal no superada por estudios posiblemente más exhaustivos y recientes. Ruth Benedict logró captar la esencia de Japón que permite comprender desde su cultura milenaria hasta la que parecía una hazaña imposible en 1946, como era lograr la prodigiosa y pacífica recuperación a través de la expansión social y económica del país. Un pequeño libro que contiene toda una nación y que resulta imprescindible en el equipaje físico o virtual del espectador de los próximos Juegos Olímpicos de Tokio.

 

DIARIO DE UNA VAGABUNDA, HAYASHI FUMIKO. SATORI EDICIONES

Recomienda: Marián Bango, editora de Satori Libros

SINOPSIS: En el Tokio de los años 20, una joven abandonada por su amante sobrevive desempeñando todo tipo de trabajos mal pagados en cafés, tiendas y fábricas, mientras intenta abrirse un hueco en el bohemio mundo literario de la capital nipona y alcanzar su sueño de triunfar como escritora. Vagando de amante en amante, de traición en traición, la joven repasa en su diario el día a día de sus pequeñas alegrías, sus desdichas y sus esperanzas, viviendo con toda la fuerza de la desesperación aferrada a su sueño. Diario de una vagabunda recoge los años previos a la fama y al éxito de Hayashi Fumiko, protagonista absoluta de sus páginas, que nos abre las puertas de su vida y de sus ilusiones con naturalidad y sinceridad absolutas.

POR QUÉ LO RECOMIENDA: Esta es la ópera prima de Hayashi Fumiko, una mujer fascinante cuya obra maestra fue, quizá, su propia vida. Diario de una vagabunda recoge el testigo de la tradición diarista iniciada casi mil años antes por las grandes damas de la literatura medieval japonesa, como la dama Murasaki o Sei Shonagon, para ofrecernos una obra fresca y llena de vitalidad. La lucha de una joven que trata de hacer realidad su sueño de ser escritora en el vibrante Tokio de los años 20. Una lectura vitalista, sincera y llena de esperanza.

 

DÍAS DE INVIERNO, KAJII MOTOJIR0. GALLO NERO EDICIONES

Recomienda: Donatella Iannuzzi, editora de Editorial Gallo Nero

SINOPSIS: La producción literaria de Kajii Motojirō se ubica en una fase crucial del Japón moderno en los años 20, en los que, desde el mundo intelectual, surge la necesidad de redefinir la identidad japonesa. En los quince relatos recopilados en la presente antología, su prosa lírica combina la exploración del mundo interior con la tradición japonesa, Baudelaire, Poe y la contemplación estética de la realidad. La enfermedad es un topos en el que confluyen elementos recurrentes; las historias compuestas durante su estancia en Izu ahondan en los motivos de la luz y la oscuridad en conexión con el dualismo entre la vida y la muerte. En sus últimos años volvió a interesarse por el marxismo, abordando en algunos relatos el tema de la tuberculosis a través de la perspectiva realista de las condiciones sociales de la población de los suburbios de Osaka.

POR QUÉ LO RECOMIENDA: Como lectora y como editora siento fascinación por la literatura y la cultura japonesas. Descubrí la obra de Kajii Motojirō a través del manga La mujer de al lado de Yoshiharu Tsuge que publicamos en 2016. En un bocadillo se hacía referencia a su relato más conocido: El limón. Comenzamos entonces a investigar y junto con los traductores (Yoko Ogihara y Fernando Cordobés) seleccionamos las historias que hoy componen Días de invierno.

Los quince relatos no son solo instantáneas poéticas de un joven autor enfermo de tuberculosis, sino que condensan de alguna forma toda la peculiaridad de la literatura nipona, un sentir especial que el lector ama o detesta.

El lector occidental siempre se confronta con un sentimiento de extrañeza por la forma en la que los japoneses hablan de su alma herida. Ese salto cultural me parece el aspecto más enriquecedor, como lectores nos obliga a enfrentarnos a algo desconocido y a pautas de comportamiento que nos desorientan. Y es de esta desorientación que nace la atracción.

El autor logra mostrarnos su herida infinita a través de pequeños cuadros dramáticos pero abstractos. No hay lugar para el lenguaje práctico, son textos suspendidos en una realidad que nada tiene que ver con lo que nos rodea, pero sí mucho con lo que somos.

Sus pensamientos nos entran como imágenes ralentizadas y de una sencillez abrumadora y nos transforman en testigos de una existencia condensada en un mundo sencillo donde todo es presencia humana hasta lo inanimado.

 

TERRITORIO DE LUZ, YUKO TSUSHIMA. IMPEDIMENTA

Recomienda: Enrique Redel, director de la editorial Impedimenta

SINOPSIS: Una bibliotecaria es testigo de cómo, junto con el invierno, también su matrimonio se acaba. Perdida en una Tokio inabarcable, la mujer alquila un piso lleno de ventanas en el que se refugiará durante un año, tratando de escapar de la oscuridad que la acecha a pesar de estar rodeada de luz. Una luz que la acompañará mientras se enfrenta a la maternidad en solitario, a la condena social, al desengaño y a la devastación del amor no correspondido. Ganadora del prestigioso Premio Noma, Territorio de luz es una de las novelas japonesas más reveladoras e influyentes de las últimas décadas. Una historia tierna y a la vez inquietante sobre el abandono, el deseo y la transformación, que Margaret Drabble consideró equiparable en calidad a cualquier obra de Virginia Woolf.

PORQUÉ LO RECOMIENDA: Los años setenta. Tokio es una ciudad colmena, enorme, casi infinita. Recorrerla entera es imposible Una mujer, que acaba de separarse, comienza una nueva vida en un edificio laberíntico, en cierto modo desangelado, diferente, lleno de sombras, pero también lleno de una luz apabullante, que se cuela por las rendijas, que lo invade todo, y se propone empezar una existencia por su cuenta. Pero no está sola. La acompaña una niña pequeña, su hija, que tendrá que descubrir con ella un nuevo barrio, una nueva rutina, un nuevo lenguaje. Vivir sin hombres. Pero no por ello dejar atrás las ataduras del pasado. Su viaje durará un año, un año de catarsis, de cataclismos y descubrimientos, y también de esperanza.

Yuko Tsushima es una de las más importantes escritoras japonesas del siglo XX. Territorio de luz es su obra más conocida. Tremendamente honesta, estamos ante una novela que prefigurará a escritoras de la talla de Elena Ferrante y Jenny Offill, y que habla por primera vez en Japón desde una perspectiva femenina, desde la voz de una mujer. Una novela vibrante, hermosa, que se bebe a pequeños sorbos y que nos presenta una voz insustituible de las letras niponas modernas.

 

ME DESPERTARÉ EN SHIBUYA, ANNA CIMA. NÓRDICA LIBROS

Recomienda: Diego Moreno, director de Nórdica Libros

SINOPSIS: Cuando Jana, de diecisiete años, llega a su soñada Tokio, desea quedarse para siempre. Pronto se convence de las consecuencias imprevisibles de su deseo: se verá encerrada siete años en el círculo mágico del bullicioso barrio de Shibuya. Mientras la versión joven de Jana deambula por la ciudad, vive situaciones extraordinarias y busca su camino de vuelta a casa, la Jana de veinticuatro años estudia Japonología en Praga. Aspira a conseguir una beca en Tokio y, junto con un compañero de estudios, se rompe la cabeza con la traducción de un cuento japonés. Escrita con una lengua amena, fresca y coloquial, la primera novela de la joven japonóloga Anna Cima trata de la búsqueda de un camino hacia una cultura distinta, de la ambigüedad del mundo real y de la trampa de un sueño cumplido.

POR QUÉ LO RECOMIENDA: Recomiendo Me despertaré en Shibuya porque es un buen ejemplo de la fascinación que provoca Japón en todo el mundo. La autora del libro, la escritora checa Anna Cima, estudió japonés y descubrió que quería dedicarse a conocer todo sobre ese país. Su sueño se hizo realidad y ahora es japonóloga. Esta novela, que nos lleva de forma alternativa a Praga y a Tokio, trata sobre cómo el deseo y la pasión a veces son tan poderosos que consiguen hacer realidad nuestras mayores aspiraciones. El libro nos lleva de viaje por las calles de Tokio y nos muestra la obra de numerosos escritores poco conocidos aquí, así como secretos y referencias culturales de Japón.